sábado, 22 de diciembre de 2012

jueves, 13 de diciembre de 2012

viernes, 30 de noviembre de 2012

Audio cuento de El patito feo

Os dejo mi primer podcast para la asignatura de Sociedad del Conocimiento. He decidido tratar el problema de la intolerancia, reflejado tan claramente en el relato de Hans Christian Andersen, El patito feo. Espero que os ayude para explicar a vuestros hijos la injusticia que supone el rechazar a una persona por ser diferente física o estéticamente.

Agradecería que me dejaseis vuestras opiniones después de escucharlo.


Escucha El Patito Feo

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ejemplo de lectura por el método global.

       Aquí os dejo un vídeo que encontré que nos puede servir de ejemplo del aprendizaje adquirido por niños que han aprendido a leer con el método global. 

      Después de verlo, podéis decirme ¿qué os parece este método? ¿apoyaríais que los profesores de vuestros hijos lo usaran para enseñarles a leer? ¿preferís el método tradicional?

Aprendo a leer y escribir con el método constructivo

A su ritmo y jugando

    Cada maestro tiene su librillo. Nunca mejor dicho cuando se trata de enseñar a un niño a leer y escribir. El método constructivo es el último en llegar a las aulas. Parte de la base de que vivimos rodeados de palabras escritas. Cuando el niño llega a la escuela infantil, ya sabe más de lo que uno se imagina. Sólo es cuestión de guiarle y estimularle para que, a si ritmo, aprenda a manejar y dominar los códigos

    Algunos expertos apuestan por obviar los métodos de lectoescritura -el global y el tradicional-  y buscar un aprendizaje más natural. Eso es precisamente lo que preconiza el sistema constructivista, que respeta el ritmo madurativo del niño y que parte de la base de que aprendemos a leer y escribir para comunicar. Vivimos en un mundo de palabras y textos, por lo que el niño cuando llega al colegio, ya tiene conocimientos previos de algunas de ellas y ya es un lector, aunque no conozca el código. Y no sólo eso. En ese mundo hay muchos tipos de textos y todos diferentes: carteles publicitarios, noticias de periódicos, subtítulos de películas... Por eso, un profesor que aplique este sistema no trabajará únicamente con un tipo de escritura, sino con todas. Así, le invitará a leer recetas de cocina, postales, la lista de alumnos, un cuento... Otra cosa es que el niño, cuando comience a escribir, prefiera las letras mayúsculas o las cursivas.

    Desde el primer día, al niño se le invita a leer y a escribir “como los mayores”. Y él lo hace, apoyándose en imágenes e interpretando el texto a su manera. Por supuesto, luego el profesor se pone a su lado y lo hace correctamente. También se le anima a que busque las letras que conoce –el abecedario siempre está presente en clase– y las palabras que ya ha visto antes, como su nombre –es lo primero que aprende en casa y se trabaja en clase–. Y así, poco a poco –según el ritmo de maduración de cada niño– y a base de leer todos los días–, aprenderá las claves y códigos de escritura. De hecho, hay niños que ya leen con sólo 3 años de edad

Ayúdale

  • Los niños imitan a su padres. Si te ven leyendo el periódico todos los días, es posible que un día descubras que él también hace lo mismo.
  • Lee diariamente un cuento con el niño: primero hazlo tú y después anímale a que lo intente él. Si aún no sabe, lo interpretará a su manera. Jugad a descubrir en el texto letras y palabras que conozca.
  • Explícale lo que aparece escrito en cualquier objeto de su entorno: en la caja de cereales, en su jarabe para la tos, en una valla publicitaria... Así le enseñas nuevas palabras  y fomentas su curiosidad. Terminará preguntándote continuamente “¿qué pone ahí?”
  • Repasad juntos todos sus trabajos de clase. Valora su esfuerzo y evita presionarle.
  • Pregunta a su profesor por el material más adecuado para trabajar con tu hijo. Cada uno de los sistemas de lectoescritura usa herramientas distintas. La cartilla es el instrumento clásico del método tradicional y las fichas que identifican las imágenes con sus nombres, uno de los más adecuados para seguir el método global en casa.


Aprendo a leer por el método global de lectura

     Para superar los inconvenientes de los métodos de aprendizaje de la lectoescritura tradicional -a grandes rasgos, consiste en aprender a reconocer las letras para luego formar palabras con ellas- las últimas leyes educativas aprobadas en España empezaron a preconizar unas nuevas técnicas de enseñanza de la lectoescritra, denominadas analíticas y que se caracterizan por partir de unidades con significado completo, ya sea una palabra o una frase. Quizá el más utilizado en nuestros colegios sea el llamado método global, que trabaja con palabras apoyándose en las imágenes que las identifiquen para que el niño comprenda el concepto desde el principio. Este sistema tiene la ventaja de que permite comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de los 3 años. Para ello, los profesores llenan la clase de carteles con palabras –el nombre de cada alumno escrito en su mesa y en su perchero, el nombre identificativo de cada objeto del aula, el título de los dibujos que han realizado los niños y que están colgados en las paredes...– que tengan relación con el mundo de los pequeños. Así, gracias a su memoria visual, los niños reconocen letras, incluso frases –¿a qué tu hijo lee con soltura Coca-Cola en la lata de refresco?–, y las relacionan con las imágenes. Si el pequeño ve una palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de qué palabra se trata, aunque no sepa qué letras son la /s/, la /o/ y la /l/”. 

        Tras muchas repeticiones, los niños ya están preparados para leer frases o, incluso, textos con esas palabras aprendidas. El resto de los elementos de la oración, como los verbos, los reconocen por deducción, a través de las relaciones que existen entre todos los componentes de la frase. De esta forma, los niños aprenden por curiosidad y por comprensión y entienden perfectamente lo que leen. Es un método más natural, porque sigue el mismo proceso que el aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las palabras que oímos continuamente. Además, el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido, lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el principio.

No sin inconvenientes

         El sistema global también presenta algunos problemas, fundamentalmente las faltas de ortografía. Las críticas van más allá: algunos expertos apuntan a que podría ser el origen de ciertos casos de dislexia. Como tanto el método tradicional como el global tienen ventajas e inconvenientes, en los últimos años, muchos colegios han empezado a implantar métodos mixtos que recogen lo mejor de ambos.

Método tradicional para aprender a leer o aprendizaje silábico

         Aunque cada vez somos menos, son todavía muchos los profesores que siguen creyendo en la eficacia del enfoque tradicional –también llamado sintético– para enseñar a leer y escribir. Este enfoque se basa en una premisa básica: empezar el aprendizaje por las estructuras más simples y, una vez memorizadas, fusionarlas en otras más complejas. Ése es el esquema que siguen los métodos fonético, alfabético y silábico.

       El fonético parte del sonido de la letra como unidad mínima –por ejemplo, la /s/ no se aprende como ese, sino como sssss– para, posteriormente, relacionarlo con la grafía. Este método tiene un importante número de defensores, que consideran que ayuda a los niños a comprender más fácilmente la relación entre fonema y letra –en definitiva, entre habla, lectura y escritura– y a articular las palabras de forma correcta y sin errores. Sin embargo, también se critica que a los 4 o 5 años, cuando se empieza a leer, los pequeños todavía no tienen interiorizado el concepto de fonema en el que se basa. 


        El método alfabético es el más antiguo de todos –nació antes de Cristo– y posiblemente el más popular en España. Casi todos los mayores de 20 años hemos aprendido a leer y escribir con este sistema que se basa en trabajar la forma y el nombre de cada una de las letras de manera independiente para, después, combinarlas creando sílabas y palabras. Se empieza con las vocales, en el orden /i, o, a, e, u/, se sigue con las consonantes, generalmente con la /p/ o la /m/, que resultan más fáciles para los niños, y con ellas se van formando las primeras sílabas y palabras. 
El silábico es el otro método sintético, derivado del fonético y el alfabético, con la variante de que toma a la sílaba como unidad mínima, lo que permite a los niños captar mejor este sonido y aprender a leer con más facilidad.

Ventajas e inconvenientes

           Las principales críticas apuntan a que el sistema tradicional no respeta el ritmo madurativo de los niños, no les motiva a aprender y  les fuerza a leer y escribir de forma mecánica, sin comprender lo que están haciendo. Los pequeños se limitan a juntar letras y leer, aunque no tenga ningún significado para ellos. ¿Qué sentido tiene para un niño /pe/ o /po/?. Al machacarles con letras y sílabas, los niños asimilan muy bien el código, pero no entienden el concepto, no comprenden que esa sílaba, /pe/, sólo tiene sentido si va dentro de un conjunto con significado completo, como Pepito o el perro tiene rabo.  Además, el método no tiene en cuenta el desarrollo intelectual, que es distinto en cada pequeño. Esté preparado o no, se le fuerza a aprender las vocales y alguna consonante con 4 años, y el resto de las consonantes y las sílabas a los 5.

        Pero también tiene sus ventajas. Los especialistas le reconocen –más al silábico y al fonético que al alfabético– algunos beneficios. Así, ayuda a la memorización de las grafías, a la correcta articulación de las sílabas y palabras, al aprendizaje de las reglas gramaticales y a la precisión en la lectura y la escritura. Tanto es así que algunos países, como Francia, se están planteando volver a aplicarlo en sus colegios y desterrar el método global, que, en opinión de sus autoridades, ha favorecido el aumento de la dislexia.

          En los últimos años, muchos colegios han empezado a implantar métodos mixtos que recogen lo mejor del método global y del tradicional. Así, ahora se combina la presentación de palabras y frases enteras con el análisis minucioso de las letras y las sílabas que las forman. Un ejemplo: una vez que los niños conocen la palabra “perro”, el profesor escribe una frase que la contenga y le anima a que la encuentre en el texto, le enseña cada una de las letras que la forman, le explica que la /p/ con la /e/ es /pe/, la pronuncia repetidamente para que capte su sonido y le muestra otras palabras que empiezan por la misma sílaba.

domingo, 21 de octubre de 2012

Método Montessori de lectura

     Método Montessori donde invita a los niños a participar en el juego en el cuál los materiales pedagógicos están cuidadosamente seleccionados para despertar el interés del individuo para el aprendizaje. Para ella, la mejor forma de aprender la lectura y la escritura, es que la representación sonora debe repetirse sistemáticamente asociada al grafismo "objeto-sonido" (letra-sonido). Para ella, el niño identifica las letras reconociéndolas en su forma y sonido, posteriormente pasa a la fase silábica, enseguida surge la idea, y subsiguientemente la noción gramatical. Para ella, toda actividad debería realizarse de forma atractiva para el niño, para que éste no llegue al aburrimiento.


Explicación del método educativo en todos los aspectos del aprendizaje







¿Qué os parece este método? ¿Preferís el método tradicional que se utiliza actualmente en la gran mayoría de nuestras escuelas?

Ver vídeo explicativo del método Montessori relativo al aprendizaje de la lectura

Aportación de una especialista en lectoescritura infantil.

Aquí os dejo un vídeo que me ha parecido muy interesante.

Practicamos la lectura con pictogramas


Programa de lectura

Programa para trabajar la lectura con tableros de pictogramas en los que se presenta imagen y palabra de forma conjunta y por separado para facilitar la realización de tarjetas, secuenciar el proceso y desarrollar diversas actividades con el alumnado.


Fichas imprimibles para practicar la lectura con pictogramas

sábado, 20 de octubre de 2012

Aprende el abecedario de la manera más divertida.- ABECEDERIOS INTERACTIVOS

Abecedarios animados

Coloca en abecedario en el orden correcto

Juega con el abecedario



¡¡Este es mi GRAN objetivo!!


   Con la creación de este blog pretendo aportar mi granito de arena a las familiar con niños en edad de aprender a escribir y leer. Las nuevas tecnologías han influido mucho en este campo, permitiendo realizar actividades de lectura y escritura on-line, juegos didácticos, así como poniendo a disposición de los usuarios cartillas de lectura descargables, fichas de aprendizaje imprimible, diferentes y multitud de actividades y muchos métodos actuales para acompañar en un mejor establecimiento del conocimiento de la lectoescritura, así como extensa información que nos ayude a comprender los posibles problemas que nos podemos encontrar en el camino.

 

   Antes de nada me gustaría dar las gracias a todos los que dediquen un minuto a leer alguna de mis aportaciones, y espero que, poco a poco, mi GRAN objetivo se cumpla. Solo me queda solicitaros vuestra colaboración personal con cualquier comentario que pueda ser útil a otra persona, exponiendo vuestras experiencias positivas, explicando cómo habéis contribuido en esta dura tarea con vuestros hijos o qué problemas os habéis encontrado en este difícil camino hacia el apasionante mundo de la lectoescritura.

 

   Personalmente, este tema me interesa mucho, tanto como futura educadora, como actual madre. Espero que sea acogido entre vosotros con el mismo cariño con el que yo lo pongo a vuestra disposición.

 

¡Muchas gracias!

¿Cómo enseñar a escribir a un niño?

    Los niños suelen aprender a escribir en el colegio, pero nosotros podemos ayudarles e incluso enseñarles desde casa. Aquí te explicamos cómo puedes hacer que tu hijo escriba sus primeras palabras.
  • Anima a tus hijos a dibujar desde pequeños.
Escribir no es otra cosa que dar forma a nuestro pensamiento, pero no hace falta saber escribir para representar nuestro pensamiento. Cuándo un bebé hace un dibujo, está poniendo en práctica su capacidad de abstracción, es decir, de dar forma a sus pensamientos. Anima a tus hijos a que pinten y dibujen desde antes de que empiecen a andar.
  • Empieza por las vocales.
La escritura se compone de palabras, y éstas de letras, cada una de las cuáles representa un sonido. Cuando tus hijos empiecen a hablar, ayúdales a comprender que cada sonido se corresponde con una letra distinta. Empezar con las vocales suele resultar más fácil. Siéntate con tu hijo y traza con él las letras en un papel en blanco una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo.
 
 
  • Sigue con las consonantes.
El siguiente paso es sentarte con tu hijo y enseñarle las consonantes. Que le quede claro que cada consonante y su respectivo sonido se corresponde con una letra. Siéntate con él y traza en un papel en blanco las letras una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo. Ten paciencia, ¡te habrás dado cuenta que el número de consonantes que tiene el abecedario es muy superior al de las vocales.
  • ¡A escribir palabras!
Ya hemos enseñado a nuestro hijo a escribir las vocales y las consonantes. Lo siguiente es enseñarle a combinarlas, es decir, a escribir palabras. Una palabra no es otra cosa que una representación de un concepto, y es importante que nuestro pequeño lo tenga claro. Una buena idea darle un folio con una foto de un objeto sencillo y hacer que escriba el nombre de dicho objeto. Por ejemplo, dibujar un burro en un folio y hacer que nuestro hijo escriba la palabra `burro´.
  •    La clave está en la paciencia.
Paciencia, paciencia y más paciencia. Aprender a escribir es algo que siempre ilusiona a un niño pequeño, pero también es algo muy difícil que puede llegar a resultar muy frustrante. Sé paciente y pon mucho amor en la tarea.
 
 

¿Cómo hacer que tu hijo lea?

1. Acostumbra a tus hijos a leer desde pequeños.

Lo ideal es acostumbrar a tus hijos a la lectura desde pequeños.. Es aconsejable que les leas desde que están en la cuna, no sólo les relajará, sino que además conseguirás que se acostumbren a la presencia de los libros.

2. Siéntate con ellos.

Cuando tus hijos estén aprendiendo a leer, lee con ellos. Ayúdales, y sobre todo, ¡haz que se lo pasen bien leyendo! Al fin y al cabo, la lectura debería de ser un placer, no una obligación

3. Si tú lees, tus hijos leen.

Si estás leyendo un libro, lee donde tus hijos te puedan ver. Si tus hijos te ven leer, lo más seguro es que ellos lean también.

4. Id a la biblioteca.

Sal de excursión con tus hijos a la biblioteca cuando tengas tiempo libre. Se lo pasarán en grande y les permitirá descubrir sus gustos y aficiones a través de la lectura.
5. No te olvides de los comics.

Si no has podido acostumbrar a tus hijos a la lectura desde una temprana edad y son de los que están todo el rato pegados a la televisión ya la consola y se muestran reacios a coger un libro, una buena idea es que les animes a leer comics. Las viñetas harán que no lo cojan los tebeos con tanta pereza.

6. Regala a tus hijos libros relacionados con sus aficiones.

Si tu hijo tiene un hobbie, otra buena idea es regalarle un libro relacionado con el mismo para que disfrute de su afición leyendo. De esta manera verá que leer no tiene por qué ser aburrido.

7. Leer revistas es una buena idea.

Es muy posible que exista algún tipo de revista que resulte de interés para tu hijo. Regalarle una suscripción resulta, además de un excelente regalo, una fantástica manera de hacer que tu hijo lea.

Enseñar a leer y escribir, todo un reto


    Cuando un docente llega por primera vez a una institución, el recibimiento inmediato es: Le toca primero. Quien lo dice, descarga en esas palabras una gran responsabilidad que ha ido eludiendo con el transcurso del tiempo. Quien las escucha, no tiene otra opción por su condición de primíparo en la escuela adonde ha llegado. Pero más tarde, uno o dos años tal vez, por la veteranía, estará diciéndole lo mismo a un colega recién llegado.

    ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué asusta tanto ese coco del grado primero? Quizás porque no se ha tenido la suficiente orientación para desarrollar un proceso coherente en estos grados, o porque creemos que son los que más trabajo demandan por la dedicación que se les debe prestar desde el inicio.

    Lo cierto es que en estos grados no deben estar los recién llegados, salvo algunas excepciones, ni los que han sido privados de una formación pedagógica en los colegios, en las facultades de educación de las universidades, inclusive en las escuelas normales. Allí deben estar interactuando los licenciados, los normalistas superiores inquietos, los docentes con experiencia significativa para permitir aprender a leer y escribir a sus estudiantes. Es en estos grados (primero y segundo) en los que se fijan las bases para facilitar la construcción de las columnas del conocimiento.


    Por esto, el afán de motivar a los estudiantes para que sientan la necesidad de emplear códigos, presentes en el sistema alfabético, para representar la realidad. Las palabras, surgen para ellos (estudiantes) como torrentes de significados con los cuales van a procesarla información que circula en el mundo. A propósito de los docentes, se presenta una sencilla lectura para que al final se saquen conclusiones en torno a los paradigmas presentes en la profesión de educar:
 

EL RÍO CAMBIA DE CAUCE
 
Allá abajo cerca del río, un viejo cuyo nombre no importa, tendrá unos ochenta y pico de años; su paso es firme, tiemblan sus manos, sus ojos lloriquean y se ríe como si supiera algo acerca dela realidad. En su época era el mejor pescador de la comarca. “Yo los agarro hasta donde no existan”, solía decir; sabía escoger las carnadas más convenientes para cada ocasión, conocía la profundidad exacta donde nadaban las diferentes clases de peces y el tamaño preciso del anzuelo que debía usar. A poca distancia de la choza donde habitaba el pescador, el río hacía una vuelta cerrada y era allí, en aguas profundas y tranquilas, donde le encantaba sentarse, sobre un banco que estaba a la orilla. Lanzaba su cuerda al agua, allí nada más; ningún otro sitio le gustaba. Pero la naturaleza no respetaba la costumbre del hombre. Y sucedió durante un invierno; hubo una creciente espantosa y cuando las aguas volvieron a bajar, el río había abandonado su viejo cauce y se había alejado unos cincuenta metros hacia el oeste, formando un canal completamente nuevo. En el banco donde el pescador solía coger su presa ya no quedaba sino un banco de arena.
Un hombre cuerdo en su caso, se habría adaptado a las nuevas condiciones y buscado otro lugar para pescar; no así nuestro pescador, más terco que mula, quien se resiste a los cambios que inevitablemente trae el transcurrir del tiempo, todavía, si uno quiere tomarse el trabajo de visitar el lugar, puede ver al viejo sentado en el mismo tronco y pescando en el mismo banco de arena.
 
Tomado de Un poco de Historia. Mábel Betancourt y María Eugenia Puche. Ministerio de Educación Nacional
 
      La invitación que se desea hacer con esta publicación es la de buscar nuevos charcospara pescar. Se debe estar en continuo cambio porque tal vez estemos todavía pescando donde ya no corre agua, agua de conocimiento. Sí, enseñar a leer y escribir es un reto, un reto que llena de satisfacción tanto al docente como al niño; juntos de la mano, se contagian día a día, de la magia dela palabra que comunica, que ama, que siente, que ora, que dibuja, que construye.
 Juan Carlos Rodríguez Ortiz


 

Educar es dar sentido a la vida, dignificándola.

La oración del educador


       Educar es ayudar a que el ser humano desarrolle adecuadamente sus enormes posibilidades. Conviene saber que educamos más a través de lo que somos y de lo que sentimos, que con todo lo que decimos o explicamos.

       Educar es aconsejar sin oprimir, prevenir sin atemorizar; ofreces alternativas de humildad, sencillez y prudencia.

       Educar es dar sentido a la vida, dignificándola. Es humanizar y espiritualizar. Es un largo y complejo proceso que supone un intenso aprendizaje, con aciertos y errores, con alegrías y decepciones, con constantes altibajos.

      Educar es hacer a los niños seres libre, capacitados para actuar de acuerdo a sus convicciones, de tomar decisiones sin sentirse coaccionados por la ideologías del momento.

      Educar es actuar, estar cerca, compartir, acompañar de una manera racional y lógica al niño. Es un hecho técnico, científico, pero que administrado con amor, se convierte en una experiencia sumamente creativa y estimulante.




Conciencia silábica.- palmeo de palabras


Para que los niños vayan adquiriendo la conciencia silábica podemos hacer ejercicios con ellos desde que están en la clase de los 3 años.

La actividad que presento hoy es el PALMEO DE PALABRAS
Mi método se basa en la presentación de dibujos acompañados de tantas cruces como sílabas tiene la palabra. Éstas cruces se corresponden con las palmadas que debe dar el niño.

El ejercicio debe ser una rutina en la Asamblea de por la mañana para que poco a poco el niño vaya adquiriendo la conciencia silábica. Es una actividad que se plantea en forma de juego colectivo al principio y después se va haciendo de forma individual.






Método de lectoescritura de José Bustillo Redón


José Bustillo Redón ha conseguido el 2º premio nacional de materiales curriculares en soporte digital. Esta herramienta fantástica, que trabaja la lectoescritura en todos sus ámbitos y que se nota que ha sido elaborado por alguien que piensa mucho en nuestros alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales).

 

Objetivos del programa:

- Reforzar las competencias lectoras.

- Propiciar interés y gusto por la lectura.

- Reforzar el proceso lectoescritor.

- Enriquecer y ampliar el vocabulario.

- Discriminar los fonemas y sus grafías.

- Atención, percepción y manejo del reloj.

- Aprender jugando.

 

En el programa podemos ver:

- Vocales.

- Sílabas directas

- Silabas inversas y mixtas.

- Sílabas trabadas.

- mp/ mb

- Fichas imprimibles para apoyo del proceso.

- Hojas de registro de la evolución del alumno.


Guía Didáctica en la zona del profesorado.

Guía Didáctica para el alumno

 
El programa desarrolla nueve actividades distintas siguiendo un orden estricto en la adquisición de los fonemas. Incluye un vocabulario de 641 palabras con imagen y sonido; así como 315 frases. El educador puede configurar el programa.

Fichas imprimibles para trabajar las letras y el vocabulario

Fichas imprimibles

Fichas imprimibles II

viernes, 19 de octubre de 2012

Lectoescritura.- Metodología

En esta entrada os expongo un método de lectoescritura propuesto por el equipo de Educación Infantil del Colegio Beethoven de Murcia. Este método debe comenzar ya desde el aula de 3 años con actividades apropiadas a estos alumnos. Algunas de ellas son:

-Colocar carteles en el aula con el nombre de objetos cotidianos tales como: ESPEJO, MESA, SILLA, PUERTA, ASEO

-Todos los carteles estarán escritos siempre con letras mayúsculas.

-Cartel-mural con el nombre de todos los compañeros del aula en un lugar visible y jugar a menudo con ellos. (Está demostrado que a las pocas semanas un gran número de alumnos/as reconocen globalmente el nombre por escrito de muchos de sus compañeros)

-Durante el 2º trimestre y dependiendo de la madurez individual de cada niño se les enseña a realizar el trazo de las letras que corresponden a su nombre, siendo capaces la mayoría de ellos de reproducir los fonemas de su nombre fijándose siempre en un modelo (cartulinas individuales, muestra en la pizarra...) según la capacidad personal.

En general se puede afirmar que el objetivo fundamental para estas edades es familiarizarse con las letras, saber que significan algo, que se pueden expresar cosas a través de ellas y darle una utilidad al aprendizaje de trazos (horizontal, vertical, inclinado, curvo) aplicándolo a la escritura con mayúscula del nombre.

Esta introducción al método de lectoescritura continuará durante el curso de 4 años y se avanzará con las siguientes actividades:

- Interpretación de pictogramas sencillos.

-Presentación de las vocales a lo largo del curso(a, e, i, o, u). Comenzando siempre por la i y después por la u.

-Haremos uso del sistema dactilológico de L.S.E. para apoyar visualmente al niño oyente e integrar en las conversaciones al sordo.

-Vivenciación del fonema. Representación en el suelo con tizas o con cuerdas. Motricidad.

-Reproducción del trazo y su direccionalidad en el aire, en la pizarra y en papel continuo, para terminar haciéndolo sobre papel (ficha de trabajo).

-Discriminación auditiva de los fonemas vocálicos en palabras de su vocabulario, de las Unidades Didácticas o poesías aprendidas.

-Uso del lenguaje gestual: L.S.E. Deletreando en dactilológico, primero nuestro nombre y después otras palabras, discriminando solamente los sonidos vocálicos, es decir: VANESA (AEA), JOSE (O, E)

-Nos aseguramos de esta forma una discriminación auditiva integrada en palabras y que trabaja sin darnos cuenta la sílaba.

-Algunos niños ya pueden comenzar a escribir el nombre de las cosas, por ejemplo: mesa se escribirá EA, porque únicamente son esos los sonidos

que ellos han aprendido a discriminar hasta ahora.

-La discriminación visual se hará en el conjunto de fonemas sueltos y también en palabras.

Durante el último curso de Educación Infantil se trabajará de la siguiente forma el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

El procedimiento que seguimos para la presentación de los fonemas es el siguiente:

-Interpretación de pictogramas sencillos. Traducción a L.S.E

-Lectura de frases muy sencillas con pictogramas. Traducción a L.S.E

-Discriminación auditiva del sonido correspondiente al fonema de forma aislada y en palabras.

-Realización del trazo de la grafía en el aire, pizarra, carteles para terminar haciéndolo en el papel.

-Vivenciación del fonema en el suelo con cuerdas o tizas.


-Apoyo visual en dactilológico.

-Leer las palabras, con apoyo visual, que contengan dicha letra y otros fonemas ya trabajadas. ( Cartones con el dibujo y la palabra escrita)

-Relacionar palabras escritas con cartones que representen el dibujo correspondiente.

-Establecer correspondencias entre un dibujo y su nombre o viceversa.

-Componer en la alfombra con el abecedario de madera palabras sencillas con los fonemas trabajados.

-Cuando se presenta cada fonema siempre nos apoyaremos en el abecedario de L.S.E. para apoyo visual del oyente e integrar al alumno con deficiencias auditivas.

Se harán actividades como:

-Deletrear la palabra en dactilológico.

-Asociar las palabras al gesto en L.S.E.

-Intentar en L.S.E. pequeñas frases que integren las palabras en un contexto concreto y ayuden al niño oyente a relacionarse con el deficiente auditivo.

-Facilitar la comunicación oral entre oyente y deficiente auditivo traduciendo a L.S.E. el vocabulario de las Unidades Didácticas y las canciones o poesías aprendidas.

El equipo de Educación Infantil piensa que durante el último curso los alumnos están maduros para realizar la mayoría de las actividades propuestas hasta aquí. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado la madurez necesaria para ello, se continuará en 1º este método de lectoescritura justo por donde el alumno se haya quedado, puesto que la metodología empleada en Infantil y Primaria es la misma y tiene carácter de continuidad. Los alumnos con madurez suficiente realizarán actividades de ampliación leyendo pequeñas frases muy significativas con los fonemas trabajados.


TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA.

Este método de lectoescritura contiene actividades muy variadas que se realizarán a lo largo de la mañana teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

Por la mañana en asamblea se hará de forma rutinaria:

  • Discriminación global del nombre con carteles individuales. 3 años.
  • Aproximación a la escritura: día, mes y año. Alumnos de 5 años.



  •     Discriminación auditiva y visual de los fonemas trabajados. 4 y 5 años.
  •     Separación de sílabas con palmeos. 3, 4 y 5 años
  •     Frases orales con palabras dadas.
  •     Palmeo de frases. Separación de palabras. Número de palabras por frase.
  •     Formación de palabras con los autodictados y con los fonemas de madera.

Los días que corresponda se realizará el trabajo individual en mesa sobre los fonemas trabajados. La vivenciación de los fonemas se puede realizar como actividades motrices en los momentos que decida la tutora. Los cuadernillos diccionario se realizarán como actividades de refuerzo o ampliación según la necesidad. Se procurará mantener informadas a las familias de la metodología empleada y cómo pueden ayudarnos desde casa. La colaboración familiar es muy importante si queremos que los niños que están maduros progresen adecuadamente.

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


El equipo de Educación Infantil es consciente de que un buen aprendizaje de la lectoescritura y sobre todo de la comprensión lectora garantiza en la mayoría de los casos el aprendizaje futuro de los alumnos y alumnas.

Es por este motivo que cada niño va marcando su propio camino y lo importante es avanzar al ritmo que nos marca la madurez individual.

Para que todo este proceso tenga una coherencia no sólo con el Primer Ciclo de Primaria sino con los padres, muy interesados casi siempre, en que sus hijos aprendan a escribir y leer pronto, se irá informando a las familias en qué momento del proceso están sus hijos y cómo pueden colaborar con el centro para la consecución de este objetivo.

Aunque el proceso de Lectoescritura es muy amplio, las actividades que van dirigidas más expresamente a la comprensión lectora y que se van a realizar en el aula de forma sistemática y rutinaria.


1.     Lectura de cuentos con imágenes.

2.    Dibujos y dramatizaciones de los cuentos para su correcta comprensión.

3.    Interpretación de pictogramas.

4.     Sencillas frases orales con palabras de vocabulario de las UD.

5.     Palmeo sistemático de todas las frases como rutina diaria en Asamblea. Esta actividad contribuye y favorece la correcta separación de palabras en las frases, problema que somos conscientes que se presenta muy habitualmente en cursos más altos.

6.    Una vez trabajado a fondo la discriminación auditiva y visual del fonema correspondiente, se empiezan a formar palabras: papá, pie, Pepe que siempre se dibujan para comprobar su significado.

7.    Desde el primer momento que el niño está un poquito maduro introducimos las frases sencillas con el fonema que trabajamos. Siempre que se lee o escribe una frase se dibuja su significado, se explica, se gesticula e incluso se dramatiza.

8.    Los alumnos realizan sus propios cuadernillos-diccionario

-junto a un dibujo escriben el nombre

-junto a un nombre hacen un dibujo

-Al lado de una frase su dibujo

      9. Cuando los alumnos tienen cierta fluidez para leer frases como:

- LA PALOMA PASEA SOLA

- MI PAPÁ TOMA TOMATE

- MI MAMÁ PASEA A MI OSO

Siempre se hace un trabajo de comprensión oral separando Sujeto y Predicado.

Por ejemplo:

El niño lee sin ayuda: LA PALOMA PASEA SOLA.

Debemos preguntarle: ¿Quién pasea sola?

Y debe responder LA PALOMA.

¿Qué hace la paloma?

Debe responder PASEA SOLA.

Si los alumnos contestan a las preguntas, será señal de que leen y comprenden por lo tanto pueden pasar a realizar el dibujo. Si por el contrario no responden significa que su lectura es mecánica y debemos reforzar el aprendizaje del niño.

El último paso consiste en introducir cambios pequeñitos en frases trabajadas en días anteriores para evitar así la memorización:

Si hace unos días hemos trabajado la frase LA MULA LAME A PEPE, hoy les propondremos que dibujen la frase escrita en la pizarra LA MULA LAME A PEPI. Al observar los dibujos notaremos que algunos niños han dibujado a PEPE y sin embargo otros a PEPI. De esta forma localizamos a los que han leído memorísticamente y los que han llegado hasta el final de la frase.

     10. También se presentan en muchas ocasiones un dibujo con dos palabras distintas para que al leerlas digan cual corresponde con el dibujo presentado.

En otras ocasiones se presenta el dibujo y dos frases distintas, los niños averiguarán cual de ellas se corresponde con la ilustración.